LOCALIZACIÓN
|
Callejero |
![]() |
Jamilena está situada al Oeste de la provincia de Jaén (a 17 Km.) con una altitud de 754 metros sobre el nivel del mar. Nace junto al río Cefrián, próximo a las sierras de Martos. Al Norte limita con la ermita de Santa Ana, al Sur con el Riachuelo, Baños de la Salvadora y Peña Blanquilla. Al Este con Llano Palote, Jabalcuz y Casa del Machote y al Oeste con Serrezuela, Martos y el Cubo. El término municipal de Jamilena tiene una extensión de 8,96 Km 2 (es el municipio más pequeño de la provincia) y pertenece al partido judicial de Martos. El núcleo urbano se localiza a 37o 45' de Latitud Norte y 3o 54' de Longitud Oeste a una altitud de 756 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad cuenta con 3.387 habitantes. Esta población se mantiene con un crecimiento pequeño desde hace años. La densidad de población es de 378 habitantes/ Km2. |
HISTORIA
Jamilena tiene una notable y antiquísima historia; según algunos historiadores y por la necrópolis hallada en el paraje de la Dehesa, los primeros colonos íberos que la colonizaron se sitúan hacia el año 500 a. de Cristo. El Padre Alejandro del Barco, en su obra “Las Colonias Gemelas”, nos cuenta que el general romano Servilismo, derrotó a Viriato en las montañas próximas a la ciudad de Tucci (Martos) por lo que perdió el poder que ejercía sobre los pueblos de la comarca. Pero fue en tiempos del emperador Augusto cuando por primera vez aparece nuestro pueblo en los anales de la historia con el nombre latino de GEMINELLA, y fue cuando a las poblaciones de Martos y Torredonjimeno el emperador Augusto les concedido el título honorífico de Colonia Augusta Gemella Tuccitana. El nombre de Geminella, Gemela o Yabal, se fue transformando a lo largo de los siglos y, tal como hoy la conocemos, aparece por primera vez en la cuarta serranilla del Marqués de Santillana (1438). Jamilena fue un lugar destacado de la Orden de Calatrava y a ella fuimos vinculados en tiempos del rey castellano Fernando II el Santo, el 8 de diciembre de 1228. La Orden de Calatrava instaló en Jamilena un monasterio de monjas, gracias al interés del emperador Carlos V, que solicitó del Papa Clemente VII el traslado de las comunidades de monjas de San Salvador de Pinilla, diócesis de Sigüenza y de San Félix de Amaya, diócesis de Burgos. Dicho traslado fue concedido mediante la Bula Pastorales Office, el día 16 de enero de 1525. De esta realidad sólo queda el bello, sólido y acogedor edificio que hoy es el templo parroquial, y está dedicado a la Natividad de Nuestra Señora.
RECURSOS
Jamilena es un pueblo eminentemente agrícola. Entre sus cultivos cabe destacar el olivo, principalmente, y en muy escasa proporción se cultiva trigo, cebada, habas, ajos, hortalizas y árboles frutales. Es en el cultivo del olivo donde trabajan aproximadamente el 60% de la población activa. Cuenta con dos Cooperativas aceiteras que muelen muchos kilogramos de aceituna. La mayoría de las tierras que poseen los del pueblo son de los términos limítrofes. La economía principal es la industria de manipulación de ajos y cebollas, que una vez limpios y empaquetados en diferentes presentaciones y pesos, son comercializados por toda España y también exportados a diferentes países.
PATRIMONIO
![]() |
Parroquia de la Natividad de Ntra. Sra. De entre todos los monumentos, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad es el más importante. Fue construido a finales del siglo XVI, bajo la dirección del maestro Francisco del Castillo, apoderado “El Mozo”.De él destaca la fachada principal en cuya portada aparece una inscripción latina, cuya traducción es la siguiente: “Acuérdate de entrar limpio al templo casto de la virgen”.La portada y contraportada pertenecieron a un templo romano que estuvo dedicado a la diosa Afrodita, diosa de la virginidad, amor y de la fecundidad.Otros monumentos son: |
- La ermita de San Francisco
Panteón familiar de la familia Martínez Cerezo, hoy propiedad del Ayuntamiento. - Fuente Mayor
Construida en el año 1980. Dirección y diseño de Juan Barranco Pérez. - Monumento a San Fernando
Construido en el año 1987. dirección y diseño Juan Barranco Pérez.
FIESTAS
Jamilena es un municipio de gran fervor religioso, así lo ponen de manifiesto las fiestas que en él se celebran.
![]() |
El Día de Nuestro Padre Jesús. Se celebra el 14 de Septiembre.A las doce de este día se echan a pino las campanas las cinco campanas de su Torre: La Gorda, la Mediana, el Esquilón Grande, el Mediano y el Esquiloncillo |
![]() |
- Día de San Antón, el 17 de Enero.Un vecino que tenía promesa echaba el llamado “Cochinillo de San Antón”. Era un cerdillo recién destetado al que previamente le cortaban el rabo y las orejas y andaba suelto por las calles del pueblo. En muchas casas le echaban comida y se criaba muy rechoncho. Nadie lo molestaba, todos lo trataban con mucho respeto, no querían cuentas con el Santo, decían que era muy vengativo. Y faltando casi el mes para la fiesta hacían papeletas y lo rifaban. Con lo recaudado se pagaba la fiesta, muy solemne siempre, campanas desde la víspera, cohetes, Fiesta en la Iglesia, más campanas y cohetes y procesión por las calles con el Santo que llevaba junto a sí un cochinillo que era la admiración de los pequeños. Pero la víspera al toque de Animas empezaban los “Chiscos de San Antón” o lumbres, en las puertas de las casas se encendían hogueras.
- El día de San Isidro, el 15 de Mayo.La festividad de San Isidro se celebra el segundo fin de semana de Mayo con una tradicional romería en el Paraje denominado “Cueva de la Dehesa”. Es allí donde se celebra la velada y fiesta el día siguiente.
- La costumbre de la Noche Buena, consiste en encender el tronco de olivo más grande la noche del 24 al 25 de diciembre. Original y siguiendo la tradición religiosa, es la costumbre de rezar a los difuntos durante 5 días, pero aún más extraña la costumbre de pedir con campanilla por todas las casas del pueblo en nombre de las “Ánimas Benditas”. Siempre son mujeres las que lo hacen en cumplimiento de alguna promesa y lo que recaudan es destinado para hacer misas en sufragio de las almas del purgatorio.
GASTRONOMIA
La cocina popular es amplia y variada. Sus platos típicos giran en torno a las fiestas religiosas que se celebran a lo largo del año:
- Los roscos de anís, vino, mantecados y polvorones para la Navidad.
- Las migas de pan o harina con chorizos o torreznos, acompañadas de melón, granos de “graná” o chocolate.
- El arroz de conejo para el día de Jesús, aderezado con pimientos y ajos asados.
- El “machacao”, primer plato de las romerías y días de campo.
- El exquisito relleno de carnaval, un delicioso embutido.
- Son típicas también las “hoyas” con tomate, bacalao, aceitunas, embutidos de la tierra, regados con aceite de oliva de extraordinaria calidad.
- Otros platos típicos son la sopa de ajo, la de habas, el guisado de bacalao y las carnes aliñadas al estilo pastoril a base de ajos, tomate, vino blanco, harina y finas y olorosas hierbas de la sierra.
RESTAURACIÓN
- Salón-restaurante Andalucía. Avda Martos, 5. Tlfn.:953 566 366.
- La Palmera. Ctra. Jaén-Córdoba, s/n. Tlfn.: 953 566 236.
ALOJAMIENTO
Anterior | Volver | Siguiente |